Sondeo en Catalunya

Encuesta CEO: El 59% de hombres jóvenes cree que algunas mujeres ponen denuncias falsas

El 47% de catalanes de entre 16 y 24 años ve exageradas las críticas a los chistes machistas

Los catalanes creen que en Catalunya vive el doble de población migrante que la que realmente hay

Un grupo de adolescentes durante una salida escolar en Barcelona / Ajuntament de Barcelona

La última encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat sobre actitudes, valores y preocupaciones de los catalanes ha incorporado algunas nuevas preguntas para medir el "sexismo moderno" de la sociedad y, en primer lugar, ha detectado que el 37% de los catalanes está de acuerdo con que algunas mujeres ponen denuncias falsas. Esta opinión es mayoritaria en la franja de hombres de entre 16 y 24 años: un 59% opina que algunas mujeres ponen denuncias falsas para obtener beneficios, frente al 31% de las mujeres.

La encuesta se ha efectuado entre una muestra de 6.813 personas, mayores de 16 años y residentes en Catalunya, tanto de forma telemática como presencial.

El sondeo también recoge que el 35% cree que la crítica a los chistes machistas es exagerada y que tres de cada 10 personas comparte la idea de que el movimiento feminista "ha ido demasiado lejos". De nuevo, donde hay una mayor divergencia entre hombres y mujeres es en la franja de 16 a 24 años: el 46% de los hombres de esta franja de edad está de acuerdo o muy de acuerdo con que el movimiento feminista ha ido demasiado lejos, frente al 23% de las mujeres. Y el 47% de hombres jóvenes creen que la crítica a los chistes machistas es exagerada -por el 19% de las mujeres-.

Los jóvenes hablan menos del cambio climático que los jubilados

Otro dato relevante que aporta el CEO es que los jóvenes catalanes de entre 16 y 24 años dedican menos conversaciones al cambio climático que los jubilados. En términos generales, la cuestión del cambio climático es un motivo frecuente de discusión entre los catalanes pues un 44% dice hablar con frecuencia del asunto (ya sea a diario o al menos una vez al mes). Y si bien llama la atención que sólo el 5% del jóvenes de entre 16 y 24 años habla a diario, frente al 12% de los mayores de 64 años, también entre el segmento más joven los que hablan semanalmente representan el 27%, frente al 41% de los mayores. En cambio, es más frecuente entre la juventud hablar poco o nada: un 18% no habla nunca o casi nunca, casi el doble que los mayores.

En cuanto a la esperanza de futuro frente al calentamiento global, y teniendo en cuenta el conjunto de la población, un 48% cree que el cambio climático, si no se le detiene, tendrá consecuencias muy graves, y un 32% adicional opina que serán graves. En los extremos: un 9% cree que el cambio climático hará desaparecer a la Humanidad y un 8% piensa que o no pasará nada, o tendrá consecuencias menores.

Pese a la visión pesimista de las consecuencias, sí se observa una mayoría optimista respecto a las posibilidades de frenar el cambio climático para evitar sus peores consecuencias: un 63 % dice que seguro o que probablemente estamos a tiempo. Por contra, al mismo tiempo, un 37% cree que probablemente o seguro que ya hemos llegado tarde.