Libros
Ponis, incendios y una revolución contra la "política climática burguesa": cinco lecturas sobre el planeta
Del cambio climático a los derechos de los animales y el ‘nature writing’, la literatura relacionada con el planeta no para de crecer en lectores y títulos. Aquí van cuatro novedades editoriales para este otoño y un 'bonus track' de un clásico que nunca pasa de moda
las escritoras Melanie Joy, Olivia Laing y Catherine Munro. / EPC
1.‘Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas’
La neoyorquina Melanie Joy se convirtió en una de las voces más influyentes del activismo en defensa de los derechos animales cuando publicó hace una década este ensayo convertido en todo un ‘longseller’ que ya ha alcanzado estatus de clásico. Sin él es muy probable que el veganismo no hubiese llegado tan lejos. En ‘Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas’ Joy propone una lectura ideológica de nuestra alimentación, reflexiona sobre la mitología relacionada con la carne y acuña un concepto novedoso (en 2012, cuando se publicó por primera vez, hoy asumido por la academia), el de ‘carnismo’, que hace que normalicemos el consumo de animales pese a que el ser humano ha mostrado históricamente un enorme apego instintivo hacia ellos. Si tenemos mascotas, pagamos sus facturas del veterinario y lloramos su muerte como la de un familiar querido, ¿por qué comemos patos, conejos, peces, ovejas y cerdos sin pestañear, porque ‘las cosas son así’? En librerías. Plaza y Valdés.
2.‘El tiempo del fuego’
En mayo de 2016 el centro neurálgico de la industria petrolera de Canadá, Fort McMurray, ardió arrastrado por un gigantesco incendio forestal. En un solo día más de 88.000 personas fueron evacuadas. Hace años que en verano grandes incendios arrasan Canadá (sus cenizas han llegado esta semana hasta nuestro cielo), una de las consecuencias del calentamiento global. Vamos a tener que acostumbrarnos a convivir con los grandes incendios, explica en ‘El tiempo del fuego’ John Vaillant. Este ensayo, ganador del Premio Bailiie Gifford de No Ficción, recorre la historia de la evolución humana a través del fuego y ofrece claves sobre un mundo cada vez más caliente e inflamable. A la venta el 30 de septiembre. Capitán Swing
3.'El jardín contra el tiempo'
Además de cocinar pasteles, durante el confinamiento la jardinería vivió un pequeño ‘boom’. En mitad del apocalipsis, cuidar de un trocito de tierra se convirtió para algunos en una manera de escapar de las preocupaciones y reconectar, aunque fuera desde el balcón, con la naturaleza. Olivia Laing, que en 2017 deslumbró al mundo con su primera novela, la afiladísima ‘Crudo’, pasó el encierro pandémico en una casa del siglo XVIII en Suffolk con un jardín algo abandonado que se propuso restaurar. De ahí sale este libro de no ficción sobre los jardines, ese empeño del ser humano por recrear un trozo del edén en la tierra, casi siempre exclusivos y muchas veces amurallados, con algo de escondite del mundo, símbolo de privilegio y estatus. Del Paraíso Perdido de Milton a las utopías comunitarias de William Morris y Derek Jarman, ‘El jardín contra el tiempo’ se pregunta quién puede vivir en el paraíso, cuál es su coste y cómo compartirlo. A la venta el 14 de octubre. Capitán Swing
4.‘Los ponis de los confines de la tierra’
Situadas cerca de las islas Feroe, a la altura de Groenlandia y rozando el Círculo Polar Ártico, las islas Shetland son un remoto archipiélago escocés donde la vida es dura: hace frío, llueve mucho y los vientos son huracanados y gélidos durante una gran parte del año. Fruto de esas condiciones extremas, en las islas vive una de las razas más robustas de caballos que se conocen, los ponis de las Shetlands, de no más de un 1.10 metros de altura, que mantienen una relación muy especial con los habitantes de las islas desde hace siglos. La etóloga y antropóloga Catherine Munro viajó hasta allí para estudiar la peculiar psicología que rige las relaciones entre las gentes de la isla y los animales en una zona tan salvaje. El viaje le cambió la vida y acabó quedándose con su familia. A la venta el 7 de octubre. Errata Naturae
5.‘La revolución que viene’
Matthew T. Huber es profesor de la Universidad de Siracusa y lleva décadas analizando las relaciones entre economía política y geografía histórica. En este ensayo hace una llamada urgente hacia una nueva política climática, probablemente el mayor desafío de los próximos años y ante el cual confluyen distintos enfoques. Huber es muy crítico con el de la responsabilidad de la huella de carbono individual, que sostiene que todos podemos poner un poco de nuestra parte para frenar el calentamiento global. Para él, la responsabilidad real arraiga en un porcentaje altísimo en una minoría capitalista (las grandes empresas y las decisiones que toman), que es la que tiene un verdadero impacto en el ecosistema. Contra lo que define como “política climática burguesa”, Huber propone una revolución de la clase trabajadora de aire internacionalista. A la venta el 8 de noviembre. Errata Naturae
- Alcalá Norte: 'Cuesta aceptar que Messi, el mejor de la historia, tenga por objetivo destruir tu fe madridista
- Serrat y Estopa quieren que 'el tiempo de oscuridad sea más corto' para los afectados por la DANA
- El misterio de Family, el grupo que sacó el mejor disco de pop de los 90 y desapareció
- Pedro Ortega, experto en el tarot: 'Hay seres de luz, ángeles o como les queramos llamar
- Caza de brujas en la literatura argentina: la ultraderecha carga contra destacadas novelas de escritoras feministas
- La barcelonesa sala Bóveda cancela todos sus conciertos por una denuncia por ruido
- Batman en píxeles: el dibujante valenciano que creó la primera novela gráfica con un ordenador en 1990
- Muere Jordi Bonell, guitarrista de guitarristas para quien no había fronteras entre los géneros musicales