Ramon Llull, un visionario precursor de la red

EL CCCB presenta la exposición 'LA Màquina de pensar. Ramon Llull i L'Ars Combinatòria', la mayor exposición del Any Llull

Exposición sobre Ramon Llull en el CCCB. Vídeo animado sobre su vida basado en las miniaturas del ’Breviculum’ de Karlsruhe. / FERRAN SENDRA

La mayor exposición del Any Llull, organizada de forma "autónoma" por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), junto al KZM de Karlsruhe, la Diputació de Barcelona y el Banc Sabadell, no supone una introducción enciclopédica al Ramon Llull creador de la lengua literaria catalana, escritor, filósofo y apaleado misionero y al mismo tiempo precursor de la alianza de las civilizaciones que puede tener en mente quien disponga de las cuatro nociones básicas sobre el personaje. La exposición 'La màquina de pensar. Ramon Llull i L'Ars Combinatòria' opta por un enfoque tan parcial como contemporáneo y plásticamente brillante: Ramon Llull (1232-1316) como "precursor de las nuevas tecnologías de la comunicación" e inspirador de artistas contemporáneos.

Debates muy contemporáneos

La exposición llevará aneja en otoño un ciclo de debates sobre diversos aspectos de la vida y obra de Llull, desde la literatura, la música, la matemática o la filosofía contemporánea, con expertos y creadores como Lola Badia, Amador Vega, Joan-Francesc Mira, Josep Maria Mestres Quadreny, Lluís Nacenta y Perejaume. En el Espacio Beta del CCCB, entre el 14 de septiembre y el 24 de noviembre, se plantearán aspectos más alternativos, enlazando el mundo luliano con la producción de arte tecnológico, la 'ars combinatoria' y la Wikidatta, un taller de combinatoria aplicada al arte visual digital, las metarredes globales como máquinas de pensar colectivas, tallere de escritura o composición musical con inteligencia artificial o un ciclo de cine en torno a las relaciones entre máquina, pensamiento y poder.

Según el comisario de la exposición, el catedrático de la UPF Amador Vega, conceptos perfectamente contemporáneos como los de "movimiento" y "relación" marcan tanto la obra de Llull como el montaje de la exposición. Con su 'Ars combinatoria', sostiene Vega, Llull "tuvo una intuición extraordinaria, muy simple: todo está relacionado". Números, palabras, realidades, animales, universo, plantas, derecho... El director del CCCB, Vicenç Villatoro, añade dos conceptos más: "conexión" y "red", que convierten la propuesta del centro en “una exposición inequívocamente de presente”.

"Llull fue uno de los primeros que nos mostró, con sus máquinas lógicas de pensar, que las ideas se pueden formalizar, y aquello que se puede formalizar se puede mecanizar. Se anticipó a la tesis de Church-Turing. Podemos considerar Llull como uno de los fundadores de la revolución algorítmica y digital", añade Peter Weibel, el presidente del centro cultural KZM, que expondrá la muestra en Alemania en el 2018. Aunque no perdamos la perspectiva: Llull era un hombre del siglo XIII, recuerda Vega, y esa realidad que lo unificaba todo, como si fueran datos computables e integrables en un único sistema, era Dios.

FERRAN SENDRA

Montaje de Jeongmoon Choi

ARTE CONTEMPORÁNEO Y LLULL

La exposición se plantea explorar "el impacto del pensamiento de Ramon Llull en las artes, la literatura, la ciencia y la tecnología". Y en el diálogo entre lo contemporáneo y Llull, consigue convertir al sabio medieval en el inspirador de una muestra de arte contemporáneo, conceptual, minimalista... "Mostramos obras de artistas que explícitamente han trabajado sobre la obra de Llull y la de otros, y esto es más interesante, que sin conocerlo también lo han hecho implícitamente", sostiene Vega.

FERRAN SENDRA 

Montaje del artista alemán Ralf Baecker.

El montaje ‘Drawing in Space’ de la artista coreana Jeongmoon Choi traza una trama de líneas de luz, como los vínculos que relacionan todos los aspectos de la realidad luliana, que recibe al visitante. La parte más extensa de la muestra contiene obras de autores plásticos, músicos y escritores influenciados por el ‘Ars combinatoria’ de Llull: Dalí, Leibniz, Manfred Mohr, Rafi Naecker, Jorge Oteiza, Antoni tàpies, Juan Eduardo Cirlot, Raymond Queneau, Italo Calvino, Arnold Schönberg, Josep Maria Mestres Quadreny, John Cage, Manuel Barbadillo...

LA VIDA, EN UN AUDIOVISUAL CON MINIATURAS ANIMADAS

El desarrollo del pensamiento y vida de Llull, desde un punto de vista más convencionalmente biográfico, tiene un papel en la exposición aunque no necesariamente central. Hay sentencias de Llull en las paredes, aunque Vega anima a contemplarlas “como textos, pero también como obras de arte, igual que las esculturas de Oteiza inspiradas en él”. Asimismo, uno de los momentos más espectaculares de la exposición es la transformación del manuscrito iluminado que relataba la vida de Llull, realizado por sus discípulos de París poco después de su muerte, en un montaje audiovisual animado que ocupa varias pantallas gigantes, sacando todo el partido al concepto secuencial que ya tenían en origen esas ilustraciones.

Los manuscritos tienen un papel clave también la exposición: se ha conseguido la cesión de textos escritos o dictados por el propio Llull (aunque sintió que su misión había fracasado, se preocupó por la posteridad dejando tres colecciones de sus obras) “que nunca habían salido –dice Amador Vega- de las cajas blindadas de las bibliotecas que las custodian, como las de El Escorial, el Arxiu de la Corona d’Aragó, la Biblioteca de Catalunya, la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Diocesana de Mallorca, la de la UB o varios centros alemanes, país de referencia en el estudio del Llull filósofo.  

Un esbozo de su vida, en el Muhba

El panorama expositivo del Any Llull ha incluido una pequeña exposición de los fondos lulianos en la Biblioteca de Catalunya y otra en la Biblioteca Nacional de Madrid ya clausuradas), una exposición en el Museu Diocesà de Palma (en Mallorca, el Any Llull está fuertemente condicionado por los esfuerzos de la Iglesia por lograr la canonización) y una exposición de bolsillo itinerante, producida por el Any Llull y que recorrerá numerosas localidades de Catalunya, Valencia y las Illes. En Barcelona, la exposición del Institut Europeu de la Mediterrània abierta al público recientemente en el Muhba convierte la capilla de Santa Àgata de la plaza del Rei en una visita previa muy recomendable antes de adentrarse en la exposición del CCCB. ‘Ramon Llull: l’encontre entre cultures’, la muestra comisariada por Albert Soler, ofrece la información biográfica básica para iniciarse en el más abstracto recorrido del CCCB. El guion empieza relatando la relación de Llull con el rey Jaime II, constructor de la capilla, y prosigue con sus debates interreligiosos, sus viajes, su definición como “català de Mallorques”, la condición de encrucijada mediterránea de la isla, el concepto de la Arte lulilana, la originalidad de su producción literaria, su legado de manuscritos e impresos y la intensidad de sus vínculos con el mundo musulmán, que le llevó a denominarse ‘christianus arabicus’.